Cómo formar niñas y niños exitosos hoy

20 experiencias exitosas de jóvenes en Colombia

A lo largo de la vida, mi experiencia personal y el trato directo con personas importantes del periodismo, los gobiernos, la política, la diplomacia, la economía, el comercio y las relaciones internacionales, bien fuera en Colombia o en el exterior, me permitieron llegar a una conclusión que es válida en todos los hogares del planeta: para que una persona tenga éxito en el mundo globalizado de hoy, especialmente en época de Pandemia del Coronavirus, su preparación debe comenzar en la infancia y consolidarse en la adolescencia.

Para que una joven –o un varón–, se conviertan en profesionales exitosos, no se puede comenzar a formarlos cuando ya sean mayores de edad, porque en ese momento ya tendrán hábitos que no van a cambiar simplemente porque a sus padres no les parece que sean los mejores.

No es lo mismo aprender perfectamente inglés con acento canadiense, británico o norteamericano a los 25 años –cuando es posible que el hombre y la mujer ya se hayan unido maritalmente y tengan hijos, hogar y deudas que pagar–, que hacerlo a los 15, 16, 17 o 18 años, cuando la mente de los jóvenes se concentrará más fácilmente en los estudios y cuando padres con empleo estable, deudas fáciles de pagar y capacidad financiera adecuada, los habrán apoyado para terminar la secundaria e iniciar una Carrera Universitaria.

En ese momento los adolescentes que aún no hayan tenido hijos, ni se hayan comprometido con un cónyuge o pareja sentimental, estarán en condiciones de poder viajar a estudiar cualquier Carrera o idioma en un país extranjero y con profesores nativos. O seguir una Carrera dentro del país.

Desde 2030 hablar inglés y mandarín fluidamente, que serán los idiomas de mayor uso en el mundo por tratarse de las potencias que dominarán los negocios del comercio internacional, será clave y básico para el triunfo de los jóvenes de ambos sexos.

Es una situación que cualquier persona puede entender si se le explica de manera sencilla: Las empresas de un país trabajan para vender sus productos en el mercado nacional y cuando lo logran hacen esfuerzos para vender más, con mayores ganancias, en países más grandes. Es la lógica comercial. Y los beneficiados son los millones de trabajadores y sus familias, que aseguran empleos mejor pagados y una mejor calidad de vida. Así han progresado las naciones ricas como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Japón, Corea del Sur, Rusia y ahora, a un ritmo veloz, China.

Nueva York, una de las ciudades más dinámicas de Norteamérica, no solo es la capital mundial de los ultra ricos según la revista “Forbes”, sino la metrópoli que atrae a personas de todo el mundo por su elevada calidad de vida, por facilitar la creación de nuevas empresas en cuestión de pocas horas, por ser la sede del Centro Financiero de Wall Street y por pagar la hora de trabajo a 15 dólares.

La solidaridad de Estados Unidos con Colombia en momentos de dificultades quedó demostrada el 2 de Julio de 2021 con el obsequio de 2 millones 500 mil vacunas de la farmacéutica Jansen contra el Coronavirus, donadas por la Administración del Presidente Joe Biden al gobierno del Presidente Iván Duque Márquez. (Foto de NY Habitat.com).

La realidad está a la vista de todos: Estados Unidos, por los Tratados de Libre Comercio, ha sido hasta ahora el mayor socio comercial de las naciones como Colombia, interesadas en vender sus productos en un mercado de 331 millones de consumidores, pero entre 2016 y 2019 esa nación se apartó del libre comercio, se encerró en su mercado nacional y perdió influencia en amplias zonas del mundo.

Esa circunstancia fue aprovechada ampliamente por la República Popular China, una nación con 1.400 millones de consumidores, que viene fortaleciendo desde hace varios años sus alianzas comerciales cada vez más sólidas con países de los cinco continentes.

El Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez (izquierda), durante la reunión oficial con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en el marco del “Foro Económico y Comercial Colombia-China”, realizado el 31 de Julio de 2019 en Beijing. El señor Xi Jinping está familiarizado con la cultura, la sociedad y las costumbres colombianas porque en 2009 visitó el país en calidad de Vicepresidente de China.

Además, el Primer Ministro Li Keqiang visitó a Colombia en 2015 y en Marzo de 2021 el Presidente Xi Jinping reiteró el propósito de su país de “llevar a nuevas alturas la cooperación con Colombia, en beneficio de ambos pueblos”. En la actualidad China es el segundo socio comercial de Colombia, después de Estados Unidos y se prevé que en pocos años se convertirá en el primero. (Foto cortesía de la Presidencia de la República).

La creciente y acelerada apertura de China al mercado libre internacional desde hace más de 30 años y la firma de 145 acuerdos bilaterales de inversión con igual número de países para fortalecer su estatus de potencia global, le ha permitido a China apoderarse de los mejores y más grandes puertos del mundo, está construyendo vías férreas para sus trenes de alta velocidad en Asia y Europa, participa en obras como el Metro de Bogotá y con la “Nueva Ruta de la Seda” se ha asegurado una posición predominante en el comercio mundial del futuro, en beneficio de sus ciudadanos.

En Colombia la República Popular China ha aumentado la Inversión Extranjera Directa (IED) en áreas en las cuales el gobierno, los empresarios y el comercio están bastante interesados por los beneficios económicos que representan y por la creación de nuevas fuentes de empleo que permitirán contratar a más mujeres y hombres jóvenes, especialmente en las áreas de minería y telecomunicaciones, sector este último que concentra el 65% de las inversiones del país asiático, como lo muestra el gráfico que acompaña un estudio de Carolina Urrego, Profesora Asistente del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes, en “Razón Pública.com”:

Todo lo anterior demuestra que las niñas y niños de hoy encontrarán de 2030 en adelante un mundo laboral en el cual el idioma mandarín tendrá igual o mayor influencia que el inglés. De ahí la importancia de comenzar a pensar en el mundo que les espera a los adolescentes del futuro cercano.

A manera de ejemplo, sin desconocer que en el mundo hay personas que han triunfado sin haber tenido la oportunidad de hacer estudios secundarios, ni universitarios (como fue el caso de Germán Navarrete, quien con solo quinto año de primaria logró formarse como Periodista y otros miles de casos similares en el mundo), se presentan –en varias entregas–, veinte experiencias de jóvenes que han triunfado en Colombia y en el exterior gracias al apoyo que recibieron de sus padres para estudiar la primaria, la secundaria y la Universidad cuando eran niños y después adolescentes.

Una vez formados, algunos de esos jóvenes estudiaron intensamente para mantener altas calificaciones en los diferentes exámenes de escuelas, colegios y universidades y por último se esforzaron para conseguir Becas Internacionales. Como resultado, hoy hacen especializaciones en Estados Unidos, Australia, Canadá y Europa, dominan 2 y hasta 3 idiomas y se preparan para un triunfo seguro en sus diferentes profesiones.

Leer detenidamente las características de cada una de estas 20 experiencias les permitirá a los padres y madres de diferentes países analizar la situación de sus hijas e hijos, evaluar las posibilidades económicas de cada grupo familiar, contactar a las instituciones de intercambios educativos internacionales y escoger, tomando en cuenta la opinión de las niñas y los niños, las Carreras Universitarias y los países que más se ajusten a sus capacidades financieras y proyectos de futuro.

La necesidad urgente de comenzar a forjar el futuro de las niñas y los niños de hoy se entiende fácilmente al observar las dramáticas consecuencias y efectos que han causado 3 meses de Paro Nacional en Colombia, como protesta por un proyecto de Reforma Tributaria que buscaba conseguir 23 billones de pesos para el funcionamiento del gobierno y garantizar pagos mensuales a la gente más pobre del país en medio del Coronavirus Covid 19. En 2020 había en Colombia 21 millones de personas pobres y otros 7 millones más abajo, en situación de pobreza extrema, estos últimos en regiones pobladas por afrodescendientes e indígenas según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

La ira popular estalló cuando el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, incluyó en la propuesta de Reforma Tributaria denominada “Ley de Solidaridad Sostenible”, un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a algunos productos de la canasta familiar, y gravar a un mayor número de trabajadores de clase media para que contribuyeran con el pago de impuestos a financiar la reforma presentada al Congreso de la República el 19 de Abril.

La pandemia, mientras tanto, ha causado la muerte a más de 111.000 personas entre Marzo de 2020 y Julio 8 de 2021. Del virus se han recuperado 4 millones 300 mil enfermos, pero algunos quedaron con secuelas que les impiden estudiar, trabajar o desarrollar durante varios meses las actividades que realizaban normalmente antes de contraerlo. Se calcula que Covid 19 habrá causado la muerte de 150.000 personas en Colombia al finalizar Septiembre de 2021 y los infectados con el virus pasarán de 4´500.000 en la misma fecha. Las Asociaciones de Medicina y los Directores de Clínicas y Hospitales han advertido que el rápido avance del virus se debe a las 10.000 fiestas clandestinas de 2020, las que se han realizado en 2021 y las concentraciones multitudinarias de millones de personas durante el Paro Nacional en la mayoría de ciudades del país.

Al elaborar este artículo, el 8 de Julio de 2021, el diálogo entre el Gobierno Nacional y las Centrales de Trabajadores que lideran el Paro Nacional se encontraba suspendido indefinidamente y el nuevo Pliego de Peticiones presentado al Presidente Iván Duque Márquez asciende a 68 billones de pesos, es decir, 45 billones más de los dineros que solicitaba el gobierno antes de las protestas.

Para contribuir a solucionar la crisis y evitar la continuación de la protesta generalizada, los Gremios Económicos que representan al mayor número de grandes empresas del país, se han comprometido a financiar, mediante un mayor pago de impuestos del sector industrial y financiero, la nueva propuesta de Reforma Tributaria que el Presidente Iván Duque presentará al Congreso de la República el 20 de Julio. De esta manera los sectores más ricos de Colombia pagarán la carga tributaria que se pensó imponer a un sector de la clase trabajadora antes del paro.

Mientras millones de jóvenes y adultos realizaban en Colombia más de trece mil marchas de protesta contra la Reforma Tributaria, la Reforma a la Salud y otros motivos, el personal de salud del país ha sacrificado su bienestar y el de sus familias por trabajar día y noche en clínicas y hospitales, de manera incansable durante un año y medio, para salvar las vidas de cuatro millones de personas. Ha sido una labor valiente y encomiable, a pesar de que se han realizado numerosos ataques injustificados a Misiones Médicas y de que el Coronavirus Covid 19 le causó la muerte a más de 200 médicos, enfermeras, enfermeros y personal auxiliar que atiende la primera línea hospitalaria, como se aprecia aquí. (Foto de la Agencia EFE, descargada de la FM a través de Google).

Las siguientes son algunas de las consecuencias y efectos que ha dejado el Paro Nacional, al comenzar el tercer mes de protestas en Colombia:

• A mediados de Julio de 2021 las pérdidas de todos los sectores económicos del país se aproximaban a los 18 billones de pesos (equivalentes a US$6.000 millones), por cerca de 3.190 bloqueos a las principales vías por donde se moviliza toda clase de mercaderías, alimentos, medicinas, hidrocarburos, etc. Los Gremios Económicos de Colombia calculan las pérdidas en $480.000 millones diarios.

Como resultado de lo anterior 48.000 empresas pequeñas fueron cerradas después de entrar en quiebra… más de 600.000 personas quedaron sin trabajo… 12.478 protestas en 862 municipios de 32 Departamentos provocaron choques entre manifestantes y autoridades que hasta el 24 de Junio habían dejado 54 muertos, además de 1.140 civiles y 1.253 policías lesionados –algunos de ellos de gravedad–, según el Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos.

Varias mujeres han denunciado violaciones sexuales en medio de las protestas y 3.274 personas han sido capturadas por la violencia generalizada. Algunas han sido enviadas a cárceles y otras fueron liberadas al intervenir Senadores de “Colombia Humana”, un partido de oposición al gobierno, aun cuando las autoridades alegaron que los detenidos habían sido capturados en flagrancia durante actos de violencia. La organización “Campaña Defender la Libertad Asunto de Todas”, por su parte, ha reseñado 84 muertos, 1.790 heridos durante los enfrentamientos y 80 jóvenes (entre hombres y mujeres), que han sido afectados en uno de sus ojos por impacto de armas no letales.

• En uno de los casos que causaron más alarma en Colombia e inquietud en el extranjero, decenas de encapuchados incendiaron en Bogotá una pequeña oficina de la Policía con diez agentes adentro e hicieron varios intentos para quemarlos vivos, como lo registraron las grabaciones de celular transmitidas por los noticieros de televisión. Al salir los agentes corriendo de la oficina –asfixiados por los gases y para evitar morir incinerados–, los violentos atacaron a patadas a hombres y mujeres policías, a pesar de que ya se habían rendido y se hallaban indefensos en el piso. Una agente fue objeto de agresión sexual.

• En la ciudad de Pasto (Departamento de Nariño), al Occidente del país, se registró un hecho similar cuando un encapuchado arrojó una bomba incendiaria artesanal (trapo impregnado con gasolina y sustancias químicas que es encendido con un fósforo), contra el rostro de un joven oficial de la Policía. La antorcha encendida (como lo muestra la foto publicada en “Las 2Orillas”), envolvió la cabeza y el pecho del agente, quien fue trasladado a un hospital para someterlo a cirugías con el fin de salvarle la vida. Hasta el momento no se sabe quién fue el autor de ese hecho.

• Adicionalmente dos encapuchados incendiaron e incineraron el Palacio de Justicia de Tuluá (Valle del Cauca), para destruir millares de expedientes que contenían pruebas y declaraciones de testigos relacionadas con actividades de narcotráfico y otros delitos. En Popayán fue incendiada una dependencia judicial e incinerados miles de procesos que se seguían contra violadores de niñas y niños. También fueron quemados e incinerados edificios de la Fiscalía General de la Nación, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y Centros Comerciales. Cajeros y sedes bancarias de varias ciudades no solo han sido destruidos, sino que los vándalos han robado cajas fuertes y dinero en efectivo. Al mismo tiempo, han atacado con machetes oficinas con personal trabajando dentro de instalaciones bancarias, como quedó registrado en cámaras de circuito cerrado de televisión.

• Durante la violencia generalizada en los centros urbanos, centenares de desconocidos encapuchados atacan en las noches a la policía armados con cuchillos, machetes, armas de fuego, bombas incendiarias artesanales (trapos impregnados en gasolina y sustancias químicas, que se encienden con fósforos), granadas improvisadas en pequeños recipientes que contienen tornillos, puntillas y otros elementos metálicos y los lanzan a personal de las Fuerzas Armadas para causar el mayor daño posible. La Policía responde con gases lacrimógenos y granadas aturdidoras.

• Por todo lo anterior la Justicia Penal Militar, la Fiscalía y la Procuraduría General de la Nación adelantan más de mil investigaciones y unas 220 contra personal de las Fuerzas Armadas por presunto abuso de autoridad. Las ONG “Indepaz” y “Temblores” hablan de 3.486 casos de violencia policial, pero también mencionan “970 noticias criminales por lesiones a 1.063 miembros de la Policía Nacional”.

(Foto correspondiente a un informe de Simón Vergara, publicado en Somosfan.com, descargada en Google y que fue difundida a nivel nacional e internacional por los canales de televisión).

• En varias ciudades de Colombia han sido atacadas con ladrillos y rocas decenas de ambulancias que transportaban enfermos, médicos y enfermeras, por falsos rumores sobre transporte de personal militar o de armamento que los vándalos encapuchados no encontraron en ninguna parte de esa clase de vehículos. En el caso de mayor repercusión nacional los noticieros de televisión le mostraron a la opinión pública a varios desconocidos encapuchados cuando intentaban derribar y quemar, en una carretera del Departamento de Cundinamarca, una ambulancia que transportaba a una mujer campesina en pleno proceso de parto. El bebé, de nombre Salvador, murió durante el incidente porque los vándalos no le permitieron al personal médico continuar el viaje hacia el hospital adonde se dirigía la ambulancia, en el centro del país.

• También se quemaron e incineraron centenares de camiones y buses de transporte urbano con perjuicio para millones de trabajadores de bajos ingresos, obligados a caminar durante horas para llegar a su trabajo y a caminar otras horas más para regresar a sus hogares en medio de la violencia nocturna, por espacio de varias semanas. Adicionalmente se destruyó parte de la infraestructura de servicios públicos del país y se efectuaron 299 ataques a la prensa en medio de casi 13.000 marchas de protestas. La reparación del 50% de centenares de Estaciones de Buses de Transmilenio, en Bogotá, ha sido avaluada en más de $80.000 millones y permanecerán fuera de servicio por aproximadamente 7 meses. Varios de los cajeros del sistema no solo fueron destruidos, sino que los encapuchados se robaron el dinero pagado por los usuarios de Transmilenio.

• Hasta el 8 de Julio de 2021 los ministerios de Defensa y del Interior reportaron la destrucción de 1.788 bienes de particulares, 2.332 bienes de sectores oficiales y 730 bienes de la Policía Nacional. Los enfrentamientos continúan porque el Comité Nacional del Paro convocó a nuevas protestas en todas las ciudades y una “toma” general del país el 20 de Julio, mientras los jóvenes encapuchados confirmaron la continuación de sus actividades hasta cuando el Gobierno Nacional atienda sus exigencias. A las marchas se sumaron 300.000 maestros vinculados a Fecode y la ADE, en protesta porque el Gobierno de Bogotá reanudó las clases presenciales de 800.000 estudiantes con el apoyo de los profesores de los planteles públicos. Los educadores sindicalizados alegan que niños y maestros no están protegidos contra Covid 19.

• En Medellín (Departamento de Antioquia), las cámaras de vigilancia de las autoridades captaron a desconocidos encapuchados entrenando a niños de 10 años para que aprendan a utilizar granadas artesanales para lanzarlas hacia la policía y a defenderse con escudos, como hacen las autodenominadas “Primera Línea” en las protestas. Al respecto el Presidente Duque advirtió categóricamente que no negociará nada con desconocidos encapuchados, ni apoya los diálogos que Alcaldes o Gobernadores realicen con estas personas y anunció la presentación de un Proyecto de Ley al Congreso de la República para aumentar las sanciones a los violentos. Mientras tanto la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá autorizó el uso del dispositivo electrónico “Venom”, que consiste en proyectiles lanzados desde las tanquetas del Esmad de la Policía hacia los vándalos encapuchados, arma que es calificada por Human Right Watch como peligrosa para humanos.

• La violencia y los desmanes ocurridos durante las protestas han llegado a tal extremo en Bogotá, que el Ministerio de Defensa y la Secretaría de Seguridad Distrital unieron estrategias para adoptar semanalmente medidas que protejan a los ciudadanos víctimas de las acciones nocturnas de los vándalos. Al mismo tiempo el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), coopera con la “Misión de Observación Internacional S.O.S. Colombia”, –que verifica las garantías a la protesta social– y con 40 representantes de organizaciones defensoras de Derechos Humanos de Alemania, Bélgica, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Guatemala, Italia, México y el País Vasco, prepara un informe que será entregado al Gobierno Nacional el 12 de Julio, sobre el hallazgo de los contactos con víctimas de abusos policiales.

• Han sido 3 meses de ira, rabia y desesperación de millares de jóvenes de todo un país en el que, a pesar de contar con estudios de secundaria y universidad, no hallan ninguna clase de empleo y cuando lo encuentran el salario que se les ofrece no compensa la millonaria inversión que hicieron sus padres para formarlos, ni paga sus gastos básicos.

• Si las madres y los padres que tienen hijas e hijos pequeños hoy, no los preparan adecuadamente para el mundo que les espera de 2030 en adelante, es muy posible que en el futuro se vean enfrentados a situaciones similares de desempleo como las que viven los jóvenes actualmente por falta de oportunidades laborales y porque Colombia demorará un tiempo en recuperarse de las consecuencias de las protestas que continuarán en Julio y Agosto, según lo han anunciado públicamente los encapuchados desconocidos que no acatan las órdenes y decisiones del Comité Nacional del Paro (CNP).

• Estos jóvenes, que no se identifican, han amenazado con seguir en pie de lucha indefinidamente en las principales ciudades, si el Gobierno Nacional no los reconoce como interlocutores políticos y acepta sus exigencias, comenzando por no sancionar y cancelar las investigaciones que se siguen a quienes han participado en las protestas que han generado violencia. La exigencia beneficia a los vándalos encapuchados que han provocado incendios, destrucción y parálisis de la economía en casi todas las ciudades de Colombia. Para presionar al gobierno, los violentos han continuado provocando desórdenes todas las noches en las principales ciudades del país, especialmente en Suba, Bosa y Ciudad Kennedy, al Norte y Sur de Bogotá.

• En respuesta a las solicitudes de la Iglesia Católica, las Naciones Unidas, la OEA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión de la Verdad, el Congreso de los Estados Unidos y la Casa Blanca en Washington, en el sentido de buscar una solución negociada a las protestas mediante un diálogo civilizado, los Alcaldes de Bogotá, Claudia López Hernández; de Cali, Jorge Iván Ospina y la Alcaldesa Menor del Municipio de Usme, Mabel Sua, adelantan reuniones con desconocidos encapuchados que dicen ser líderes de las llamadas “Primeras Líneas”. Para continuar las negociaciones se ha tomado como ejemplo el hecho de que a través del diálogo se logró que de 24 bloqueos de vías que había en Cali a finales de Junio, 22 fueran levantados sin necesidad de intervenir las autoridades.

• En Bogotá la Alcaldesa López Hernández pide a los jóvenes convertirse en “Líderes de Paz”, repitiendo el ejemplo de “La Séptima Papeleta” con la cual se convocó la Asamblea Constituyente que dio lugar a la Constitución de 1991. Para lograrlo apoya la idea de una posible reunión de jóvenes procedentes de las “Primeras Líneas” de todo el país –en la cual no haya presencia de la prensa para no hacer “shows mediáticos”–, con el propósito de escuchar a quienes se quejan y buscar soluciones a sus necesidades, como estrategia para poner freno definitivamente a la violencia urbana que vive el país.

• Sin embargo, el Ministerio de Defensa y la Dirección General de la Policía han recibido información de inteligencia según la cual el ELN, las disidencias de las FARC y Grupos Armados Organizados (GAOR), están financiando el viaje a Bogotá de encapuchados que hacen parte de las “Primeras Líneas” en Cali, Medellín, Barranquilla, Tuluá, Bucaramanga, Pasto, Pereira y otras ciudades, para que realicen actos de violencia en la capital del país el 20 de Julio. La ocurrencia de nuevos hechos violentos en Bogotá daría al traste con los esfuerzos para alcanzar diálogos de paz con los jóvenes que han convocado y liderado las protestas desde antes del 28 de Abril, cuando comenzó el Paro Nacional.

• Las tensiones sociales en Colombia continúan por los siguientes motivos: 1) después de varios meses de conversaciones el Gobierno y las Centrales Obreras no han logrado acuerdos sobre el Pliego de Peticiones del Comité Nacional del Paro avaluado en 68 billones de pesos; 2) Los desconocidos encapuchados que lideran las protestas en todo el país insisten en que no creen en el Presidente, en los Alcaldes, en los Gobernadores, en la clase política, en la iglesia, ni en la Prensa, y 3) Los partidos políticos están concentrados en preparar las Elecciones Generales de Mayo de 2022 y las Presidenciales de Junio del mismo año, porque el 7 de Agosto de 2022 comienza un nuevo gobierno en medio de una nación dividida políticamente entre extremos de Derecha e Izquierda.

• Lo irónico de todas estas situaciones es que en medio de la violencia en las ciudades y de la pandemia de Coronavirus, los más beneficiados han sido los traficantes de cocaína, quienes han transitado sin problemas por el Occidente de Colombia y han sacado toneladas de droga por el mar hacia Centroamérica, donde algunos han sido interceptados por la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana, con apoyo de las autoridades de Panamá y la DEA de Estados Unidos.

• En la descripción de las consecuencias y efectos del Paro Nacional en Colombia me he limitado a citar las estadísticas entregadas por las diferentes fuentes de información públicas y privadas del país y a referirme a hechos conocidos diariamente por la opinión pública a través de todos los canales de televisión. Respetuosamente dejo a criterio de las lectoras y los lectores la interpretación política correspondiente, para no radicalizar aún más la situación social que vive la nación en estos momentos difíciles, especialmente porque después de 18 meses de Pandemia del Coronavirus ha aumentado el nivel de pobreza de más de 3 millones de personas que solo pueden alimentarse 2 veces al día y que hoy ven agravarse su situación por el cierre de empresas, el aumento del desempleo y la violencia del Paro.

Por todo lo anterior aquellas familias que desde hoy mismo inicien el camino de la formación académica de sus niñas y niños, obviamente contando primero con una base económica solvente, con empleos fijos de mediano y largo plazo, con deudas manejables y teniendo siempre en cuenta que los salarios puedan pagar las deudas durante varios años, no solo asegurarán una mejor calidad de vida, sino que evitarán que sus descendientes sufran los problemas que aquí he relatado y que han vivido millones de jóvenes de Colombia entre Abril, Mayo, Junio y Julio de 2021.

Es importante tener en cuenta, además, que para triunfar no es obligatorio realizar millonarias inversiones en estudios en el extranjero. La Pandemia del Coronavirus les ha permitido a centenares de jóvenes emprendedores de varias ciudades de Colombia y de ambos sexos, desarrollar su creatividad y triunfar en sectores comerciales donde a otras personas ni siquiera se les había ocurrido que podrían crear un negocio. Por eso lo mejor es no imponer los criterios de padres y madres a sus hijas e hijos, sino apoyarlos al máximo en las ideas de ellas y ellos para avanzar en el mundo de hoy.

Una prueba de que iniciar la formación profesional de una persona en su niñez y adolescencia es garantía de éxito, se encuentra en la forma como la Familia Navarrete-Andrade, de Bogotá (Colombia) formó académicamente a su hija mayor, Ana María, la joven que aparece de primera de izquierda a derecha. (Foto del Centro de Documentación Navarrete).

A los 16 años de edad, recién concluido el Bachillerato, Ana María Navarrete Andrade inició dos años de estudios intensivos de inglés en el Centro Colombo Americano de Bogotá con profesores nativos norteamericanos, para perfeccionar la parte gramatical del idioma.

A los 17 años se inició el proceso de intercambio cultural con Canadá y antes de cumplir los 18 años viajó a Cornwall (Provincia de Ontario). Aun cuando el objetivo primordial de la familia era el de que la joven se concentrara exclusivamente en el dominio del idioma, ella, consciente de que sus padres habían contraído un cuantioso préstamo con un Banco en Colombia –que se pagó durante cinco años con sueldos, cesantías, horas extras y viáticos de viajes de trabajo–, decidió hacer el último año de High School, equivalente a repetir el 6º. Bachillerato en Canadá y lo terminó en iguales condiciones académicas con niñas procedentes de varias naciones de Europa. El éxito logrado con ese esfuerzo personal fue lo que le causó las lágrimas de emoción que se le aprecian en la fotografía.

Una vez logrado el objetivo inicial, la señorita Navarrete Andrade siguió la Carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Católica de Bogotá, desempeñó una gestión laboral exitosa por más de 10 años en la empresa “Proquinal”, de la capital colombiana, hizo una “Especialización en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión” en 2002 en la Universidad de Los Andes y en 2011 –al afectarse las ventas al exterior de la empresa donde trabajaba por la crisis financiera mundial de 2008–, viajó con su esposo, César Erley Hoyos Gaitán y sus dos hijos a Canadá, donde en la actualidad desempeña un cargo importante en “Weatherford”, una compañía multinacional del sector petrolero.

Como resultado de todo este esfuerzo familiar los dos hijos de la familia Hoyos-Navarrete, Samuel e Isabella, hoy adolescentes, hablan inglés, francés y español, y una vez concluyan su secundaria en Edmonton (Provincia de Alberta), estarán en condiciones de iniciar una posible Carrera Universitaria, si lo desean, e ingresar a la fuerza laboral canadiense en condiciones muy superiores a las que tuvieron sus abuelos y bisabuelos en Suramérica en el Siglo pasado. En la gráfica aparece la familia con los abuelos Isabel Andrade Beltrán y Germán Navarrete (sentados). (Foto del Centro de Documentación Navarrete).

 

Otra prueba fue aportada por Alfredo Fonseca Navarrete y su esposa Cecilia Del Socorro Sierra Diosa, quienes se esforzaron duramente en su juventud hasta lograr que sus hijos René y Fabián se graduaran de Ingenieros de Sistemas siendo solteros y recién salidos de la adolescencia, para desempeñar después cargos importantes en empresas multinacionales en Colombia. Años después Alfredo y Cecilia trabajaron incansablemente hasta alcanzar la formación profesional de sus otros dos hijos, Alfredo Jr. y Armando.

Cecilia Del Socorro Sierra Diosa y su hijo Armando Fonseca Sierra. (Foto del Centro de Documentación Navarrete).

Armando Fonseca Sierra, quien también inició su formación profesional siendo un adolescente, representa otra prueba del éxito de un joven cuando sus padres lo apoyan para que se forme profesionalmente en el momento oportuno de su vida.

Armando ocupa en la actualidad un cargo importante en “Mareigua” una empresa colombiana de tecnología informática, con 25 años de experiencia, que busca crear soluciones de talla global, dedicada a la concepción, desarrollo e implementación de servicios informáticos innovadores, de uso masivo, que lleven la marca “Hecho en Colombia” a todos los rincones del mundo.

En Soluciones de Tecnología Movil, “Mareigua” pone a disposición de sus clientes Sistemas de Procesamiento Transaccional (OLTP), Integración de Sistemas, Geo referenciación y Análisis de Riesgo. En Soluciones para la Tecnología Web, “Mareigua” ofrece Sistemas de Pagos, Sistemas de Notificaciones, Comparador de Productos y Aplicación en Línea, Productos Financieros (Online Banking Product Request). Con el sector industrial, la compañía trabaja en los campos de Seguridad Social, Sistemas Financieros y otros campos. Por último, se destaca que “Mareigua” tiene como aliados al Grupo AVAL (Holding de los Bancos y los Fondos de Pensiones de Luis Carlos Sarmiento Angulo) y Aportes en Línea.

Una prueba más la aporta el hijo mayor del Auditor Bancario Alberto Fonseca Navarrete y su esposa Ofelia Torres, el Ingeniero Eléctrico Daniel Alberto Fonseca Torres, graduado en Agosto de 2009 como Especialista en Gerencia de Proyectos en Ingeniería, por la Universidad de La Salle, de Bogotá.

Daniel Alberto, por su excelencia académica y profesional internacional es llamado frecuentemente por empresas multinacionales de Colombia, México y otras naciones a gerenciar proyectos eléctricos de la magnitud de Hidrosogamoso, en Boyacá. Está calificado como uno de los jóvenes mejor capacitados de su profesión en América Latina. (Foto del Centro de Documentación Navarrete).

Después de varias décadas de exitosa gestión como Auditor de entidades financieras, Alberto Fonseca Navarrete (quien aparece con su hija Ingrid Paola y su nieto Alejandro Luna Fonseca en una gráfica de 2012), representa a una de las familias que mayores esfuerzos ha hecho en Colombia por sacar como profesionales a sus dos hijas y un hijo.

Como digno descendiente del “Patriarca de los Fonseca”, el ex Sargento de la Policía de Boyacá, Jesús Fonseca Amézquita, (cuya biografía está incluida en esta Página Web), Alberto, con el apoyo de su esposa Ofelia Torres, se concentró en darles a sus descendientes una educación de calidad internacional desde la adolescencia y hoy cosechan los frutos de ese esfuerzo. (Foto del Centro de Documentación Navarrete).

La formación académica y profesional del Ingeniero Eléctrico Daniel Alberto Fonseca Torres comenzó en su adolescencia, al igual que la de sus exitosas hermanas Sandra (quien aparece en el centro) e Ingrid Paola. (a la izquierda). (Foto del Centro de Documentación Navarrete)

Sandra Fonseca Torres, una destacada experta en sistemas de rejuvenecimiento que también hace parte de la historia de jóvenes colombianos que fueron formados en la adolescencia y luego triunfaron por mérito propio a nivel nacional, contrajo matrimonio el 27 de Agosto de 2017 con otro joven y brillante profesional, Andrés Fernando Luna Apráez.

En la gráfica, de izquierda a derecha, aparecen Daniel Alberto Fonseca Torres, Ingrid Paola Fonseca Torres, Alberto Fonseca Navarrete, Ofelia Torres, Sandra Fonseca Torres, Andrés Fernando Luna Apráez, Carlos Luna Apráez, María Luisa Apráez Ordóñez con su nieto Alejandro Luna Fonseca, el esposo y otro familiar. (Foto del Centro de Documentación Navarrete).

Un factor fundamental de la estabilidad emocional de los adolescentes, que gravita cada vez más sobre su rendimiento académico y profesional, es el amor y el respeto con los cuales se traten sus padres durante la niñez y adolescencia de las jóvenes y los hijos varones. En ese sentido la unión matrimonial formada por María del Pilar Garay García y Fabián Fonseca Sierra ha sido un ejemplo de vida que comenzó el 2 de Septiembre de 1994 y se ha mantenido intacto por 26 años, permitiendo así que sus hijos Fabián Felipe y Juan Sebastián crecieran en un ambiente familiar ideal para su desarrollo físico y mental.

Precisamente Fabián Fonseca Sierra representa una prueba más del satisfactorio resultado que produce en los jóvenes ser formados durante su adolescencia. Para lograr este efecto positivo los padres de Fabián, Alfredo Fonseca Navarrete y su esposa Cecilia Del Socorro Sierra Diosa, trabajaron intensamente para que él se pudiera graduar de Ingeniero de Sistemas en 1994 con especialización en infraestructura de hardware. A lo largo de su Carrera, Fabián Fonseca ha acumulado una experiencia suficiente para laborar en compañías nacionales y extranjeras.

Entre las más importantes donde ha trabajado figuran:

1) Pacific Rubiales en consorcio con Schlumberger, donde trabajó como Administrador de infraestructura.
2) En ECOPETROL trabajó un año en un proyecto de la Empresa en consorcio con la española “Indra”.
3) En la petrolera Occidental de Colombia laboró 3 años en un proyecto entre Occidental y Getronic.
4) Cuando llegó Telefonica Movistar a Colombia trabajó en calidad de Jefe Administrador del Centro de Datos.

En la actualidad Fabián se desempeña en “Telefónica Móvistar Colombia” como líder del Proyecto de administración de servidores para el sistema LINUX, que es el operativo de servidores para la infraestructura del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Su equipo de trabajo actualiza la actual tecnología de esa entidad estatal a nivel nacional con los avances tecnológicos de última generación. Esto le permitirá al SENA brindar capacitación a los estudiantes de todo el país con las mejores herramientas tecnológicas disponibles en el mercado internacional. El proyecto comenzó en Octubre de 2019 y avanza satisfactoriamente.

Conscientes de la importancia del apoyo a los hijos durante su adolescencia, Fabián y su esposa María del Pilar Garay García, unieron sus esfuerzos económicos para que Fabián Felipe (primero de izquierda a derecha) –el mayor de la tercera generación de la familia Fonseca-Sierra–, se graduara de Arquitecto en la Universidad de Los Andes (en Colombia) y comenzara en 2021 un Master en Arquitectura en Toronto (Canadá). Él se convierte en otro testimonio del tema planteado en esta biografía.

Fabián Felipe Fonseca Garay (sentado, en el centro), durante la celebración del cumpleaños que le hicieron el 30 de noviembre de 2019 los compañeros de estudios en la Universidad de Los Andes. En la reunión se destacó el hecho de que los cuatro jóvenes que aparecen de pie lo han acompañado desde sus estudios de primaria. Fabián viajó a Toronto el 7 de Febrero de 2021 para estudiar un Master en Arquitectura. (Foto del Centro de Documentación Navarrete).

A los 26 años de edad Fabián Felipe Fonseca Garay ya había concluido en Colombia su formación universitaria como Arquitecto bilingüe y acumulado una amplia experiencia en el sector inmobiliario. Al comenzar en Febrero de 2021 en la dinámica y multirracial ciudad de Toronto (Canadá), el Master que le permitirá aprender los últimos avances tecnológicos de la arquitectura mundial, mejorará sustancialmente su capacitación profesional internacional y podrá competir con mayores posibilidades de éxito, gracias al apoyo que siempre ha recibido de sus abuelos y sus padres. Como algunos jóvenes de su generación, le interesa formarse profesionalmente primero y después pensar en formar una familia. (Foto del Centro de Documentación Navarrete).

Juan Sebastián Fonseca Garay, el menor de la familia Fonseca-Garay culminó exitosamente su Carrera de Geociencias en la Universidad de Los Andes en Bogotá y en el segundo semestre de 2021 está próximo a terminar los estudios de “Doble titulación de Geociencias”, que lo capacitarán para desempeñarse en la Gerencia de empresas petroleras o dedicadas a la vulcanología.

Tanto Fabián Felipe como Juan Sebastián, al igual que el resto de los jóvenes Fonseca, iniciaron su formación académica y profesional en la adolescencia y se mantienen solteros en el momento de escribirse esta Biografía. (Foto del Centro de Documentación Navarrete).

Próximo Capítulo

Cómo triunfan Katherine, Laura y René Fonseca.
Felipe y Juliana Navarrete triunfan en Australia

2 comentarios en “Cómo formar niñas y niños exitosos hoy”

  1. Papo: Al leer el texto de este artículo, que además de ser muy acertado y de estar perfectamente redactado, yo me pregunto… Un hombre “nace o se hace”.???. Y lo digo porque realmente cada vez más admiro en ti, ese don tan maravilloso e innato que Dios te regalo para crear unos textos tan maravillosos como este. Te admiro muchísimo Papo, porque toda la vida te he visto trabajar por tu familia, no sólo en lo económico, sino en este tipo de trabajo que dejas para todos nosotros con tu sabiduría y experiencias de vida. Pocos como tu Papo, que hablan desde el ejemplo mismo y del amor y empeño que sigues manteniendo por impulsar estas nuevas generaciones. Dios te bendiga por ser como eres. Te amo Papo bello. Eres admirable. En todo lo que haces impulsado por el amor que tienes en lograr que todos lleguemos lejos. Muuuuaa. Tu hija adoptiva. N.

    1. Mi linda hija: Mil gracias por la forma gentil con la cual recibes mis opiniones. En realidad considero que es el resultado de la experiencia de una vida rica en estudios, en conocimiento de seres humanos, de problemas sociales a los cuales me acostumbré a enfrentar desde muy joven con el ánimo de contribuir a buscar soluciones prácticas, como lo dejé escrito en EL TIEMPO y EL ESPECTADOR a lo largo de aproximadamente 30 años de colaboraciones directas e indirectas con ambos periódicos. Hoy, gracias a Dios, tengo la oportunidad de tratar de contribuir a que los padres tomen conciencia de la urgente necesidad de formar académica, profesional y espiritualmente a sus hijas e hijos desde la infancia, la adolescencia y la madurez, para que nuestros descendientes tengan una mejor calidad de vida. Bendiciones por tus buenos deseos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *