Bombas Atómicas de Rusia en sus Bases Militares en América Latina

Habría Bases en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela

 

VOLODYMYR ZELENSKY

VLADIMIR PUTIN

 

Sin lugar a dudas dos hombres serán los escogidos para figurar en la revista TIME como “El Personaje del Año 2022”.

El primero de ellos es el Presidente de Rusia, Vladimir Vladimirovich Putin y el segundo, el Presidente de Ucrania, Volodymyr Oleksándrovich Zelensky.

Putin, Zar de Rusia en el Siglo XXI y promotor de guerras sin fin

 

Vladimir Putin, en su delirio por reconstruir la grandeza del Imperio de los Zares y sentir que él mismo es la representación moderna de “Pedro el Grande”, no vaciló en invadir Ucrania hace casi 8 meses y ahora se propone colocar bombas atómicas en diferentes lugares del mundo, incluyendo varios países de América Latina, para demostrar que Rusia es la nueva potencia del Siglo XXI, capaz de competir comercial, política y militarmente con Estados Unidos.

La obsesión de Putin por reconstruir en el Siglo XXI la Eurasia de hace 65 millones de años, es consecuencia de las teorías que le ha inculcado desde hace mucho tiempo su mentor ideológico Alexandr Dugin, un ultranacionalista ruso que fue víctima de un atentado con bomba el 21 de Agosto en un pueblo ubicado a 80 kilómetros de Moscú, en el cual perdió la vida su hija Darya Dúgina, cuando explotó el automóvil de su padre. Dugin había dado una conferencia y al salir del lugar aceptó el ofrecimiento de un amigo para irse en otro carro. A su vehículo le habían colocado una bomba debajo del motor y cuando la politóloga y periodista de 29 años lo encendió, el automotor quedó envuelto en llamas con ella adentro, mientras el ideólogo, estupefacto, solo atinó a cubrirse las mejillas ante lo que estaba viendo. Los opositores de Putin sostienen que el Servicio Secreto la asesinó y el Ejército Nacional Republicano de Rusia se adjudicó la autoría del crimen, como represalia por la guerra en Ucrania. Rusia insiste en que el atentado lo realizaron los ucranianos N. Stivanenko y Natalia Kvov. Darya, por su parte, compartía sin cuestionar las tesis de su padre, hasta el punto de afirmar públicamente que “los ucranianos son seres subhumanos que no merecen vivir” y sostenía que aquellos que se habían entregado en la Acería de Azovstal “deben ser ejecutados delante del pueblo”, como en la antigüedad.

Los intelectuales que dentro de Rusia se oponen a la guerra en Ucrania, culpan directamente a Alexandr Dugin de ser el autor intelectual de lo que está ocurriendo hoy en ese país, “por las teorías que le ha metido en la cabeza a Vladimir Putin desde hace varios años, haciéndole creer que él es la reencarnación de Pedro el Grande”. Dugin sostiene que Putin ha sido escogido por el destino para ser el hombre capaz de integrar a Rusia y China en el antiguo territorio que se llamó Eurasia y, al mismo tiempo, recuperar la grandeza del Imperio de los Zares.

Actuando en concordancia con estas tesis, Putin ha argumentado en conferencias públicas, ante estudiantes universitarios, que él no está invadiendo, ni anexando a Ucrania, sino “recuperando un territorio que le pertenece a la Madre Patria Rusa, como en su época lo hizo Pedro el Grande”, por lo cual seguirá con su “Operación Militar Especial” hasta cuando Ucrania regrese a Rusia, sin importar las vidas que ello cueste, como ha ocurrido en las guerras en las cuales han participado sus tropas en Chechenia, Siria, Crimea, Donetsk, Luhansk, Mariúpol y Transnitria en Moldavia, entre otros lugares. Los conflictos bélicos liderados por Putin en los últimos 20 años, han dejado aproximadamente 2 millones de muertos, vidas que han sido destruidas sin que nadie responda por los daños sicológicos, materiales y económicos causados a los familiares, muchos de los cuales viven hoy en la pobreza absoluta dentro de sus países.

Zelensky, de comediante a Presidente
admirado en el mundo entero

 

Zelensky, por su parte, se convirtió en la revelación política mundial de 2022. El joven artista que representaba a un Presidente de Ucrania en la telenovela “El Servidor del Pueblo”, se convirtió de la noche a la mañana en el símbolo de una nación que estaba hastiada de los políticos corruptos y en 2019 ganó la Presidencia con un 73% de los votos, derrotando al entonces mandatario Petro Poroshenko.

Al comenzar su gestión los críticos dijeron que Zelensky haría un mal gobierno, por su inexperiencia política y administrativa, pero la invasión de Putin a Ucrania el 24 de Febrero de 2022 demostró que de todas las guerras que ha vivido el planeta en mucho tiempo, ha sido el único Presidente que no ha salido corriendo con las maletas llenas del dinero de los ciudadanos, sino que se quedó con su familia al frente de las tropas para defender a su país. Desde ese momento sus intervenciones por videoconferencias ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Parlamento Alemán, el Congreso de los Estados Unidos y otros foros internacionales, lo han convertido en un ícono de la democracia moderna y le han atraído el respeto mundial, por su actitud de guerrero incansable, dispuesto a impedir que Rusia se apodere de Ucrania, o la destruya, a pesar de haber sido declarado un objetivo militar por las tropas de Vladimir Putin.

Caos, desolación y ruinas es lo que han dejado los soldados rusos a su paso por las ciudades de Ucrania, en su afán de someter al país por la fuerza militar. Por más de medio año los civiles han llevado la peor parte. En el primer mes del conflicto el país recibía un bombardeo cada 36 minutos y al llegar al séptimo mes la frecuencia es de uno cada 12 minutos, según RTVE Noticias. A esto se debe que las edificaciones hayan quedado como lo muestra la gráfica de la Voz de América, totalmente destruidas. La situación no cambió durante el fin de año de 2022 y luego en 2023, debido a que mientras Volodymyr Zelensky recibe más armas modernas para defender a su país, Vladimir Putin ordena a sus tropas intensificar los bombardeos contra la población civil, para que los ciudadanos exijan una rendición total. Los ucranianos, sin embargo, están decididos a resistir hasta el final, a pesar de que los rusos ya se han apoderado del 20% del país y lentamente van dominando más pueblos.

La guerra empeoró en las áreas rurales y urbanas de todas las ciudades desde Septiembre, porque el 30 de Agosto Putin retiró del servicio activo a 6 Generales de su ejército por considerarlos “ineficientes” y los remplazó por otros a quienes exigió mayor contundencia en los ataques y bombardeos a Ucrania, para apoderarse de más territorio rápidamente. Las afirmaciones de Putin fueron desvirtuadas por un paracaidista ruso que desertó y se asiló secretamente en Francia, temeroso de ser asesinado por revelar lo que ocurre en el interior del ejército ruso.

Las declaraciones del paracaidista, concedidas a la Agencia de Noticias France Press (AFP) y presentadas por el Noticiero Vanguardia el 30 de Agosto, confirman lo que han hecho saber otros militares desde el comienzo de la invasión a Ucrania, sobre lo que realmente produce las fallas técnicas y humanas dentro del ejército ruso, pero que nadie se atreve a denunciar públicamente:

“Año tras año, el caos y la corrupción han crecido. Es lo que vi el año pasado en el Regimiento en el que hice mi entrenamiento. La corrupción, el desorden y el descuido han rebasado los límites de lo aceptable. El gobierno ha dicho que, si hablas demasiado, si no te comportas correctamente, te pueden despedir, te ponen una marca negra y luego no puedes encontrar un trabajo. En el peor de los casos tienes que huir, como lo hice yo. El Ejército, como la sociedad rusa, está aterrorizado. Los que están en contra de la guerra tienen miedo de decirlo, de irse, temen las consecuencias. Han prohibido a la gente usar la palabra “guerra”. Tenemos que llamarlo una “operación especial”, aunque sea una guerra. Creo que todo el mundo debería darse cuenta de lo locas que se han vuelto las leyes en Rusia”.

Esta es la estrategia que le ha permitido a Vladimir Putin ganar todas las guerras en las cuales ha intervenido en varios países: enviar a miles de soldados a destruir ciudades en conflictos que ellos no comparten, restarle importancia a las fallas internas y eliminar toda posibilidad de resistencia humana en los frentes en guerra, aprovechando que no debe rendirle cuentas a nadie por las decisiones que adopta, como tampoco es sancionado por entidad alguna dentro de su país o fuera de él, porque Rusia no reconoce la autoridad de la Corte Penal Internacional, ni hace parte de los Estados miembros.

Putin aceleró el armamentismo nuclear en el mundo

 

Y mientras los dos personajes se disputan el control del territorio de Ucrania en medio de la preocupación de los principales líderes políticos del mundo y la indiferencia de gran parte de la opinión pública internacional, Putin acelera sus esfuerzos por desplazar a Estados Unidos de la escena política en diferentes escenarios del mundo, con el apoyo de varios gobiernos totalitarios, donde la democracia, las libertades personales y de cultos religiosos, son prohibidas y castigadas con cárcel y hasta con la muerte, como es el caso de Nicaragua, donde en 2018 fueron asesinadas 355 personas por oponerse al gobierno del Presidente Daniel Ortega y su mujer, la vicepresidenta Rosario Murillo. En la actualidad mantienen encarcelados a 46 opositores políticos, entre ellos 7 aspirantes a la Presidencia en las elecciones de 2021, en las cuales ambos resultaron reelegidos por cuarta vez, además de mantener en prisión domiciliaria y vigilancia policiva a Obispos y sacerdotes de la Iglesia Católica.

El eje de la nueva política rusa, como se explicó en el anterior artículo titulado “Guerra E.U.-Rusia-China: 200 millones de muertos”, se basa en el hecho de que Putin ya superó las sanciones que le impusieron Estados Unidos y la Unión Europea por invadir a Ucrania y ahora se beneficia de la prosperidad económica que le brinda a Rusia la venta de petróleo, gas, minerales, cereales y otros productos a buenos precios en Arabia Saudita, Brasil, Cuba, Corea del Norte, China, India, Irán, Nicaragua, Sudáfrica, Venezuela y otras naciones aliadas. Para quitarse de encima las sanciones de manera definitiva, Putin suspendió desde el 30 de Agosto el suministro de gas a Europa, con el propósito de que los ciudadanos sufran el intenso frío del invierno boreal de fin de año. Los primeros en reaccionar fueron los habitantes de Checoslovaquia. 70.000 de ellos marcharon exigiendo a su gobierno restarle importancia a la guerra en Ucrania, y dedicarse más bien a garantizar el gas para calentar los hogares en el invierno.

La bonanza económica que comienza a beneficiar a Rusia, sin embargo, no está siendo utilizada para contribuir al progreso del mundo sino al contrario. La guerra de Putin en Ucrania ha contribuido a agravar la miseria y el hambre que ya azotaban a la Humanidad desde la aparición de la pandemia del Covid 19, al generar el aumento desmesurado de la inflación, que de manera paralela se produjo por la escasez y el incremento de los precios de cereales como el trigo, el maíz, la cebada y el aceite de girasol, debido al bloqueo de 25 millones de toneladas de cereales durante medio año en los puertos ucranianos, de los cuales difícilmente se pudo sacar un millón de toneladas en Agosto, gracias al acuerdo facilitado por el Presidente Recep Tayyip Erdogan para poner a funcionar en Estambul un Centro en el cual representantes de Rusia, Ucrania, Turquía, las Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional coordinan conjuntamente la salida de esos productos al mercado mundial a través del Mar Negro, protegido con minas submarinas para evitar ataques rusos.

Una segunda consecuencia de la guerra en Ucrania es más grave para el futuro del planeta: el aumento del armamentismo. Esto se debe a que la invasión militar de Ucrania, que cumple un año en Febrero de 2023 en medio del bombardeo permanente a hospitales, escuelas, casas y edificios ocupados por el 70 por ciento de la población civil de ese país, provocó una alarma de tal dimensión en Europa y Asia, que países como Alemania, Corea del Sur, Finlandia, Japón, Suecia y otros, abandonaron la neutralidad que mantenían frente a guerras nucleares y hoy invierten gran parte de sus recursos económicos en la modernización de sus arsenales atómicos. Se repite así la historia del Siglo XX: los recursos financieros del mundo se invierten más en armas y menos en la producción de alimentos para una población que cada día aumenta exponencialmente, como lo planteé en un documento presentado ante las Naciones Unidas en Roma en 1978, cuyo texto será incluido próximamente en esta Página Web.

Los peligros del armamentismo nuclear desatado a raíz de la invasión de Rusia en Ucrania, son el tema de este artículo.

(Foto de news.culturacolectiva.com)

El 21 de Junio de 2022, el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, le anunció al mundo que su país había comenzado la producción en masa del “Misil Balístico Intercontinental RS-28 Sarmat”, (conocido en Europa como “Satán 2”), un arma moderna, que pesa 208 toneladas, mide 35.5 metros de largo y 3 metros de diámetro, es indetectable por los actuales sistemas de radares internacionales debido a que viaja a 25.000 kilómetros por hora y tiene la capacidad de transportar cada uno 16 bombas atómicas (denominadas ojivas nucleares) para ser lanzadas sobre países o blancos ubicados a más de 15.000 kilómetros de distancia de Moscú. Los misiles “Sarmat”, además, van armados con toneladas de dinamita, por lo cual tienen una capacidad explosiva 2.000 veces superior a las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, que mataron a 200.000 japoneses en pocos minutos entre el 6 y el 9 de Agosto de 1945.

Misiles en Bases Militares de Rusia
en América Latina

 

La Agencia Norteamericana de Misiles, el Pentágono y la Secretaría de Defensa de Estados Unidos advierten que los misiles “Sarmat”, o “Satán 2”, pueden llegar al territorio norteamericano en máximo 20 minutos, pero precisan que se pueden detener y destruir al ser detectados desde el espacio los cohetes que las transportan. Esto garantiza la seguridad del país y de sus aliados. Al respecto, el 24 de Marzo de 2022, la doctora Laura Grego, Investigadora en Seguridad Nuclear Stanton en el Massachusetts Institute of Technology (MIT); el profesor Frederick K Lamb, de la Universidad de Illinois, y el profesor James D. Wells, de la Universidad de Michigan, reconocen que, debido a los múltiples “señuelos” que se lanzan simultáneamente para confundir a los sistemas de respuesta tecnológica, subsiste la posibilidad de que no todas las ojivas puedan ser destruidas antes de caer a tierra. Esto provocará una respuesta atómica inmediata contra la nación que las envió. (Foto: Diseño de la Agencia EFE).

Numerosos de estos nuevos misiles serán puestos a disposición de las tropas de Rusia en las fronteras de ese país limítrofes con Estados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y se usarán como refuerzo de los misiles nucleares que Putin hizo trasladar hasta la frontera con Ucrania el 26 de Junio. Además, los nuevos Misiles Hipersónicos que estarán listos a finales de 2022, se colocarán en todos los buques de la Flota Naval Rusa y en las Bases Militares de Rusia en el Mediterráneo, el Golfo Pérsico, el Océano Indico y los Estados de la Región Asia-Pacífico.

Se prevé que entre 2023 y 2024 las nuevas unidades de estos misiles nucleares serán trasladadas a Bases Militares que Rusia espera crear en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Haití, Honduras, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, países con los cuales Vladimir Putin está estrechando relaciones comerciales y militares por considerar que sus mandatarios muestran más afecto por la ideología rusa de izquierda, que por la hegemonía política y comercial que Estados Unidos mantuvo sobre América Latina en el Siglo XX.

Desde ahora se da por segura la creación de Bases Militares de Vladimir Putin en Cuba, Nicaragua y Venezuela, como lo demuestran la presencia creciente de tropas y armas rusas en esos lugares desde hace varios años, los acuerdos comerciales, la compra de armas anunciada frecuentemente y los Ejercicios Militares que Rusia realiza cada año, del 13 al 27 de agosto, en 12 naciones. En 2022 se efectuaron en territorio venezolano con simulacros de guerra en los cuales participaron 275 equipos de 37 países. Al mismo tiempo Rusia busca aprovechar las experiencias de carácter nuclear que han tenido Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Venezuela, con el funcionamiento de reactores nucleares, para explorar la posibilidad de que sus respectivos gobiernos acepten la creación de Bases Militares en las cuales se puedan albergar Misiles Hipersónicos como los que está instalando en Asia, África y el Ártico.

Para lograr este objetivo Putin les ofreció a los países de América Latina, “desde armas de fuego, hasta blindados (tanques de guerra), artillería, aviación militar y drones de asalto”. Precisamente, al inaugurar el foro militar “Armia 2022” en Moscú, el 15 de Agosto de 2022, Putin explicó que el ofrecimiento de armamento moderno y entrenamiento militar a las tropas de sus aliados en Asia, África y América Latina, busca “garantizar la paz y la seguridad en un mundo multipolar”.

Sin embargo, sin importar que se logre o no instalar Bases Militares Rusas en los países mencionados, el principal objetivo de la estrategia de Vladimir Putin, es el de presionar a los Partidos Republicano y Demócrata en el Congreso norteamericano en Washington y a la administración del Presidente Joe Biden, para que, a cambio de no instalar misiles nucleares en países de América Latina, el gobierno de Estados Unidos, la OTAN y los Estados miembros de la Unión Europea, suspendan inmediatamente el envío de armas a Ucrania. Se repite así la estrategia de la colocación de misiles nucleares por los gobernantes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en Cuba en 1961, durante la época de Nikita Sergeivitch Khruschev y bajo el mandato del Presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, que concluyó con un arreglo político para evitar una guerra atómica entre las dos potencias. Una conflagración bélica en esa época habría acabado con el planeta, al igual que hoy se teme que ocurra en cualquier momento por los enfrentamientos entre Estados Unidos, Rusia y China.

Descubren 1.300 cadáveres más en la ciudad de Bucha

 

Como si hubieran querido repetir las acciones de las tribus de mongoles que en el año 1230 invadieron a la antigua Rusia, eliminaron a la mitad de la población y convirtieron al resto en sus sirvientes, las modernas tropas de Vladimir Putin invadieron en Febrero de 2022 a Ucrania y en la ciudad de Bucha cometieron varios de los peores crímenes de las guerras del mundo contemporáneo, al asesinar a sangre fría, sin necesidad y sin contemplación alguna, a más de 6.000 personas, entre hombres, mujeres y niños que se atravesaban en su camino. Al lograr que se retiraran en Abril, Bucha quedó destruida y convertida en un cementerio, como lo muestran las gráficas de Getty Images. Al comenzar el séptimo mes de la guerra fueron descubiertos 1.300 cadáveres más en fosas comunes, como lo comprobó David McKenzie, de CNN, durante la producción del documental al cual pertenecen estas imágenes.

Estado en el cual quedó en Febrero de 2022 el automóvil en el cual la familia de un ciudadano ucraniano trató de escapar de la ciudad de Bucha, cuando aparecieron las tropas rusas que invadieron el país por orden de Vladimir Putin. Al encontrarse de frente con el diminuto vehículo en el cual viajaban la madre con sus dos hijos pequeños, los tripulantes de un tanque de guerra no tuvieron el menor reparo en dispararle al auto sin necesidad, convirtiendo el automotor en una bola de fuego que incineró los cuerpos de sus ocupantes. En una acción similar, un video captó el momento preciso en el cual otro tanque de guerra dispara contra un automóvil en el cual viajaba un anciano, mata al ocupante, destruye el vehículo y sigue su camino como si nada hubiera sucedido. (Foto de Getty Images).

Olegsander, el ciudadano cuya esposa y dos hijos de corta edad fueron incinerados dentro de su carro por un tanque de guerra ruso en Febrero de 2022, cuando trataban de abandonar la ciudad de Bucha, refleja en su rostro el dolor profundo, la indignación y la sensación de impotencia que embargan a millones de habitantes de Ucrania después de medio año de soportar la crueldad de unos invasores rusos a los cuales ellos no les habían hecho nada y de soportar, de día y de noche, bombardeos y toda clase de crímenes que hasta el 29 de Agosto habían dejado más de 158.000 víctimas, entre ellos 379 niños asesinados y 733 heridos, según las cifras confirmadas por las Fuerzas Armadas del país. A pesar de este elevado e injustificado número de seres humanos muertos, Arabia Saudita, Brasil, Cuba, Corea del Norte, China, India, Irán, Nicaragua, Sudáfrica, Venezuela y otros países, siguen apoyando económicamente la guerra. (Foto de Getty Images).

Uso de armas químicas, violación de niñas y
colocación de minas en cadáveres, en Ucrania

 

En los primeros 49 días de la guerra, Rusia lanzó bombas termobáricas sobre zonas urbanas y rurales, matando a 70 personas. Posteriormente lanzaron bombas fósforo sobre Mariúpol cuando la ciudad se hallaba destruida en un 90 por ciento y se habían producido más de 20.000 muertos. Así lo registraron los sensores de las Fuerzas Armadas de Ucrania en los lugares afectados y lo confirmaron personas que fueron víctimas de las sustancias químicas. Las evidencias se tuvieron el 11 y 14 de Abril de 2022, como lo denunció el Embajador de Ucrania en las Naciones Unidas, durante una sesión especial del Consejo de Seguridad. La gravedad del uso de esta clase de armas, prohibidas por normas internacionales, consiste en que vaporizan los cuerpos humanos.

Al aproximarse el octavo mes del conflicto bélico, los habitantes de varias ciudades de Ucrania continuaron denunciando que las tropas rusas han violado desde niñas de 6 años en adelante, hasta mujeres embarazadas y han colocado minas antipersonas en los cementerios, en cadáveres enterrados en fosas comunes, en otros que no se han podido sepultar y en los campos de poblaciones enteras como Pochepyn, donde hasta los animales de las granjas perecieron al caer en esta clase de minas. La denuncia la hicieron los propietarios de viviendas el 27 de Julio. En otras ciudades, como Borodyanka, los bombardeos han sido tan intensos, que en solo 23 días acabaron con la mitad de las edificaciones civiles de la región, como lo comprobó y lo reveló la periodista española Salud Hernández-Mora, en filmaciones presentadas en la revista colombiana “Semana” el 23 de Julio.

El 21 de Julio de 2022, el Presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, el dictador que colaboró activamente con Vladimir Putin para invadir con 150.000 soldados y 4.500 tanques a Ucrania medio año antes y que permitió el lanzamiento de un misil Izkander desde su país contra territorio ucraniano, sorprendió al mundo al hacer un vehemente llamado para evitar el precipicio nuclear al que se está llegando por la guerra. Lukashenko se atrevió a hacer ese llamado porque, como hombre de total confianza del Presidente de Rusia, ha llegado a la conclusión de que Putin está decidido, sin duda alguna, a lanzar una bomba atómica sobre Ucrania en el momento en el que lo considere necesario para terminar con éxito su “Operación Militar Especial”, o si siente que está perdiendo la guerra. Es la misma impresión que tienen el experto en política militar rusa, Lajos Szaszdi y varios funcionarios de Agencias de Inteligencia de Occidente. (Foto de la Agencia de Noticias AFP).

En contraste con la anterior declaración pública, el 26 de Agosto el Presidente Lukashenko apareció nuevamente ante la prensa internacional, pero esta vez para anunciarle al mundo que los aviones de combate de su país habían sido modificados para transportar armas nucleares y que su gobierno las utilizaría inmediatamente contra los países occidentales, si él consideraba que le causaban algún problema militar. El dictador de Bielorrusia no explicó el motivo de su contradicción, pero los analistas internacionales consideran que obedeció a un llamado de atención que le hizo Vladimir Putin para que no continuara haciendo declaraciones alarmistas como las concedidas un mes antes a la Agencia de Noticias France Press.

Pánico en Europa por temor a explosión en Ucrania que provoque radioactividad y lluvia ácida

 

El último incidente relacionado con la guerra, que ha causado pánico en países de Europa como Ucrania y Rumanía, donde los gobiernos están distribuyendo pastillas de yodo entre las poblaciones para no morir por una posible presencia de radioactividad en el aire, se debe al inminente peligro de explosión en el que se encuentra la Central Nuclear de Zaporiyia, en Ucrania, donde hay 1.200 toneladas de combustible radioactivo en 6 reactores y es la más grande de Europa. (Foto de Dmytro Smolyenko, publicada por “El Mundo”, de España).

La Central funciona irregularmente bajo control armado de soldados rusos desde el 4 de marzo, cuando se la tomaron a sangre y fuego después de un bombardeo. El personal ruso que la controla militarmente, según Ucrania, no es apto ni tiene conocimiento técnico o científico para garantizar el normal funcionamiento de esa instalación. A eso se debe que, en lugar de asegurarse de que los 6 reactores funcionen con los máximos índices de seguridad, los rusos la utilizan como depósito de camiones con gasolina y armas pesadas con las cuales disparan desde el interior de la planta hacia ciudades cercanas. El más reciente ataque dejó 14 muertos y varios heridos. Y mientras Rusia y Ucrania se culpan mutuamente de una situación que deja víctimas de lado y lado, la Central Nuclear ha sido objeto de múltiples ataques, hasta el punto de que el 6 de Agosto de 2022 fue bombardeada en tres oportunidades.

Según Volodymyr Zelensky el objetivo de Rusia es impedir el funcionamiento normal de la Central, sistema que abastece de energía a 4 millones de hogares en Ucrania, para dejar el país a oscuras durante el invierno de fin de año. Sin embargo, “con la actitud suicida de bombardearla 3 veces en un solo día” –como la calificó el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres–, se corre el riesgo de que un misil caiga sobre uno de los reactores, destruya la seguridad del mismo, libere radioactividad en la atmosfera y haga caer lluvia ácida sobre todos los países europeos, como ocurrió durante el accidente registrado en la Central Atómica de Chernobyl, el 26 de Abril de 1986.

Ante la innegable posibilidad de que los bombardeos produzcan, de un momento a otro, una tragedia que afectará a todos los países de Europa y ocasionará miles de muertes, el 12 de Agosto de 2022 se produjeron tres importantes pronunciamientos en representación de la comunidad internacional:

1) El Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, anunció: “Hay un riesgo muy real de un desastre nuclear en Ucrania, por el peligro que corre la Central de Zaporiyia”;
2) En una Sesión Especial del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que preside el Embajador de la República Popular de China, Zhang Jun, el diplomático advirtió que una explosión en la Central Nuclear de Zaporiyia podría ser más grave que la ocurrida en la Central Nuclear de Fukuyima después del Tsunami de Japón en 2011, por lo cual hizo un llamado a los Embajadores de Rusia, Vasily Nebenzya, y de Ucrania, Sergiy Kyslytsya, presentes en la reunión, para que con urgencia pidan a sus gobiernos que comiencen a negociar condiciones que garanticen la seguridad de la planta, y
3) El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, hizo un llamado urgente a los Presidentes de Rusia, Vladimir Putin y de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para que promuevan una reunión de técnicos nucleares que se encarguen de asegurar el perímetro y de desmilitarizar la zona. Guterres reiteró que la ONU continúa respaldando la labor que en este sentido cumple en el terreno la OIEA que preside el argentino Rafael Grossi.

El 31 de Agosto, mientras los expertos del OIEA eran recibidos por Volodymyr Zelensky, y los habitantes de Zaporiyia iniciaban un éxodo masivo por temor a un posible escape de radioactividad debido a una explosión accidental o causada por un misil que cayera en un reactor, el ingeniero Oleh Koropets, quien trabajó hasta la semana pasada en la Central Nuclear, le reveló a Mathías Bolinger, de la DW:

“El riesgo en la planta aumenta en la medida en que se van marchando más compañeros. Una Central necesita mantenimiento constante. Ahora este trabajo no se realiza. En una central eléctrica todo debería funcionar como un reloj, desde el principio de un trabajo de mantenimiento hasta el final, con un horario estricto. Todo tiene que hacerse a ciertas horas…, en ciertos días…, en ciertos turnos. Ahora el reloj está roto… sigue sonando, pero ya no funciona”. Koropets no cree que la misión del Organismo Internacional de Energía Atómica vaya a producir resultados, porque tras la visita de un equipo de televisión ruso a la central le han entrado dudas. En las grabaciones aparecía que se habían retirado las tropas rusas del lugar y cuando los periodistas se fueron todo volvió a ser como antes. El 7 de Septiembre el Director del OIEA le advirtió a Rusia y Ucrania que “no deben jugar con fuego” y pidió crear una especie de burbuja tecnológica alrededor de la Central, para evitar una explosión nuclear.

El peligro más grande de esta situación –señalado de manera insistente por los Presidentes, los Ministros de Defensa, las Agencias de Inteligencia y los analistas militares–, lo representa el mismo Vladimir Putin porque, cuando sienta que ha perdido definitivamente la guerra, no vacilará en hacer estallar sobre Ucrania un misil “Sarmat”, para desaparecer a ese país de la faz de la tierra, como lo anunció el 18 de Junio el ex Presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, cuando pronosticó la llegada de “Los Jinetes del Apocalipsis” sobre Ucrania. Para confirmar las intenciones de Putin, Medvédev presentó el 8 de Agosto un nuevo mapa de Europa, que ya no incluye a Ucrania, como lo muestra la siguiente foto, del Canal de Noticias A24, de Argentina:

El 30 de Agosto, un día crítico para Rusia en Ucrania

 

El 30 de Agosto se convirtió en un día crítico para las tropas rusas en Ucrania. Como se aprecia en las 2 imágenes de “44 Noticias” y “O.E. News”, en menos de 48 horas se anunció la muerte de tres Generales y 170 soldados, durante combates con las tropas de Volodymyr Zelensky. Al mismo tiempo un periodista ruso reveló que soldados rusos habían atropellado con un tanque de guerra a uno de sus coroneles porque los obligaba a ir a un combate en contra de su voluntad. El militar fue llevado a un hospital, donde murió. Y por último se hizo de conocimiento público un enfrentamiento entre los mercenarios del Grupo Wagner y los soldados rusos, porque los protegidos de Vladimir Putin tienen mayores comodidades y atenciones que las tropas regulares, además de recibir dinero por sus acciones, aun cuando muchas veces no participan en enfrentamientos para no resultar heridos, mientras los soldados tienen que combatir obligatoriamente.

Así, en medio de bombardeos de día y de noche a zonas urbanas y rurales, continúa la guerra de Rusia en Ucrania durante los últimos 4 meses de 2022. Después se prolongará en 2023, a medida que las tropas y los mercenarios contratados por Vladimir Putin reciban nuevos y más mortíferos misiles con los cuales atacar y destruir las áreas residenciales y la infraestructura de servicios públicos del país. El 31 de Agosto la televisión argentina anunció la recuperación de 4 pueblos de Jherson por parte de las tropas de Volodymyr Zelensky, en una contraofensiva efectuada en el Sur de Ucrania. Durante los combates los rusos evadieron los enfrentamientos directos, limitándose a lanzar bombas desde gran distancia, con impactos que produjeron cráteres como el que se aprecia en la gráfica del Canal 26.

(Fuentes: Instituto para el Estudio de la Guerra, Informe Militar, Diarios EL TIEMPO y EL ESPECTADOR, de Colombia; Diario EL PAIS, de España; Instituto Real Elcano, de Madrid; The Economist, AFP, EFE, DW, CNN, El Orden Mundial.com, Canal 26 de Argentina, (EOM), Expansión, Wikipedia, France24.com, RTVE, LN, Armapedia, Gestión, A24, WION, Diario Económico LA REPÚBLICA, RCN, Caracol, Red Mas, BBC de Londres, La Vanguardia, MilitarMente, Visual Politik y Euronews).